

Glosario de Términos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A
Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM):
Líder reconocido a nivel nacional e internacional en información multidisciplinaria, educación, defensa y establecimiento de estándares en el campo de la medicina reproductiva.
​
Donante Anónimo:
Persona que dona esperma u óvulos con la intención de no conocer nunca a los hijos resultantes.
​
Conteo de Folículos Antrales:
Procedimiento realizado mediante ultrasonido para predecir las tasas de éxito de la FIV y la respuesta a la estimulación ovárica con medicamentos de fertilidad, así como para evaluar la reserva ovárica (cantidad de óvulos).
​
Inseminación Artificial:
Procedimiento en el que se inserta un catéter (tubo) a través del cuello uterino hasta el útero para depositar directamente una muestra de esperma. Es la introducción deliberada de esperma en el cuello uterino de una mujer con el propósito de lograr un embarazo.
​
Tecnología de Reproducción Asistida (ART):
Cualquier tratamiento o procedimiento que implique la extracción quirúrgica de óvulos de los ovarios y su combinación con esperma para facilitar el embarazo. La inseminación intrauterina (IIU) a veces también se considera un procedimiento ART, aunque no implique la manipulación de óvulos.
B
Prueba de Temperatura Basal Corporal (BBT):
Se puede obtener evidencia indirecta de la ovulación mediante un gráfico de temperatura basal corporal. La temperatura se toma por vía oral con un termómetro especial inmediatamente al despertar y antes de cualquier actividad. Esta se registra en una gráfica especial que permite visualizar los diferentes cambios de temperatura. La temperatura desciende a su punto más bajo uno o dos días antes de la ovulación, luego aumenta y permanece elevada hasta unos días antes de la menstruación. Si la persona está embarazada, la temperatura se mantendrá elevada. Esta elevación no se considera fiebre, ya que nunca excede los 38ºC (100ºF). Sin embargo, esta prueba no es completamente confiable en todas las mujeres y, por lo tanto, no se utiliza de manera universal.
​
Blastocisto:
Un embrión que ha experimentado múltiples divisiones celulares y ha formado una cavidad interna. Esta etapa generalmente ocurre entre 4 y 5 días después de la fertilización.
​
Índice de Masa Corporal (IMC):
Medida de la grasa corporal basada en la altura y el peso, aplicable a hombres y mujeres adultos. Utiliza este enlace para calcular tu IMC:https://www.nhlbi.nih.gov/health/educational/lose_wt/BMI/bmicalc.htm.
C
Concepción:
También llamada fertilización, ocurre cuando el esperma se encuentra y penetra en el óvulo.
​
Crianza Compartida (Co-Parenting):
Situación en la que personas que no están casadas ni en una relación romántica crían juntas a un hijo o hijos.
​
Cuerpo Lúteo:
Estructura del ovario que secreta hormonas y se desarrolla justo después de que un óvulo ha sido liberado. El cuerpo lúteo se degenera unos días después de que ha comenzado un embarazo.
D
Donación Dirigida de Óvulos:
También conocida como donación abierta de óvulos. Es cuando los Padres Intencionales y la donante de óvulos pueden conocerse a través de una videollamada o en persona. La donante y los Padres Intencionales intercambian información de contacto y mantienen una línea de comunicación abierta entre ellos.
​
Donante:
Persona que dona esperma u óvulos para ayudar a otra persona a quedar embarazada.
Inseminación con Donante:
Introducción del esperma de un donante en la vagina o el cuello uterino de una mujer utilizando instrumentos, con el fin de lograr un embarazo. Este término es preferido en la comunidad LGBTQ sobre "inseminación artificial", ya que no implica que este método de concepción sea "artificial".
​
Ovocito de Donante:
Las mujeres con una reserva ovárica disminuida o menopausia prematura tienen una probabilidad extremadamente baja de lograr un embarazo. Por esta razón, se pueden utilizar óvulos de una donante joven. En nuestra experiencia, las tasas de embarazo con óvulos de donante superan el 70% por ciclo.
​
Esperma de Donante:
El esperma de donante disponible comercialmente es examinado para detectar todas las enfermedades de transmisión sexual conocidas y está disponible a través de muchos proveedores. Los pacientes seleccionan a su propio donante para la inseminación.
​
Hermanos Donantes:
Personas que están biológicamente relacionadas por haber tenido el mismo donante de esperma o de óvulos.
E
Embarazo Ectópico (También Llamado Embarazo Tubárico):
Un embarazo normal ocurre cuando el embrión se implanta dentro del útero. Cuando la implantación ocurre fuera del útero, se produce un embarazo ectópico. Este embarazo anormal puede ubicarse en las trompas de Falopio, los ovarios, el cuello uterino o dentro del abdomen.
​
Óvulo:
El gameto femenino maduro, también llamado ovocito.
​
Donante de Óvulos:
Una mujer que dona sus óvulos para ser utilizados en un procedimiento de fertilización in vitro (FIV).
​
Donación de Óvulos:
Proceso mediante el cual una mujer fértil proporciona uno o varios óvulos (ova u ovocitos) a una mujer infértil para su uso en reproducción asistida.
​
Extracción de Óvulos:
Procedimiento mínimamente invasivo para extraer óvulos para la fertilización in vitro (FIV) utilizando una aspiración con aguja guiada por ultrasonido a través de la vagina. El procedimiento suele durar entre 30 a 45 minutos y es indoloro gracias a medicamentos intravenosos y anestesia local.
​
Embrión:
El individuo en desarrollo resultante de la fertilización de un óvulo (ovocito) con un esperma, desde aproximadamente la segunda semana hasta el final del segundo mes de gestación.
​
Embriólogo:
Científico especializado en el desarrollo embrionario.
​
Reemplazo de Embriones:
Introducción de un embrión descongelado en el útero de una mujer después de una fertilización in vitro.
​
Transferencia de Embriones (TE):
Procedimiento médico sencillo que sigue a la fertilización in vitro e implica la introducción de un óvulo fertilizado (embrión) en el útero utilizando un pequeño catéter insertado a través del cuello uterino.
​
Endometriosis:
Presencia de tejido endometrial (el revestimiento normal del útero) en ubicaciones anormales, como las trompas de Falopio, los ovarios y la cavidad peritoneal.
​
Endometrio:
El revestimiento interno del útero.
F
Trompa de Falopio:
Par de tubos que conducen el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fertilización normal ocurre dentro de esta estructura.
​
Preservación de la Fertilidad:
Esfuerzo para ayudar a las personas a conservar su capacidad de reproducción, lo que a menudo implica la criopreservación de óvulos o esperma. Se recomienda en la comunidad transgénero antes de iniciar una transición médica.
​
Fertilización:
La unión del esperma y el óvulo para formar un cigoto (la etapa más temprana de la vida humana). El cigoto se convierte en embrión y luego en feto.
​
Feto:
Un óvulo fertilizado se llama cigoto. Tras divisiones y diferenciaciones celulares, se convierte en embrión. Cuando ocurre la diferenciación orgánica, es decir, cuando el embrión adquiere características humanas, se le llama feto.
​
Donante de Óvulos por Primera Vez:
Persona que realiza un ciclo de donación de óvulos por primera vez.
​
Folículo:
Saco lleno de líquido en el ovario que nutre al óvulo y del cual este se libera durante la ovulación o la aspiración.
​
Fase Folicular:
Primera mitad del ciclo menstrual, cuando se desarrolla el folículo ovárico antes de la ovulación.
​
Hormona Estimulante del Folículo (FSH):
Hormona producida y liberada por la glándula pituitaria que estimula al ovario para que madure un folículo para la ovulación. También estimula la producción de esperma en los hombres.
​
Transferencia de Embriones Congelados (FET):
Procedimiento médico sencillo en el que un embrión previamente congelado es descongelado y colocado en el útero utilizando un pequeño catéter insertado a través del cuello uterino.
G
Gameto:
Son las células reproductivas de un organismo, también conocidas como células sexuales. Los gametos femeninos se llaman óvulos o células ováricas, y los gametos masculinos se llaman espermatozoides.
​
Gestante o Gestante Subrogada:
Mujer que lleva un embarazo para uno o más Padres Intencionales y que no tiene ningún vínculo genético con el bebé o los bebés nacidos como resultado del embarazo. La gestante no es la madre biológica del bebé concebido.
​
Subrogación Gestacional:
Proceso en el cual los Padres Intencionales y una gestante subrogada establecen un acuerdo contractual para que la gestante lleve al bebé de los padres biológicos.
​
Acuerdo de Subrogación Gestacional (GSA):
El acuerdo de subrogación gestacional (también conocido como contrato) es una de las piezas más importantes de cualquier proceso de subrogación. El GSA guía todo el recorrido de la subrogación, definiendo claramente los derechos, roles y responsabilidades de cada parte antes, durante y después del embarazo.
​
Gestación:
Periodo de desarrollo fetal en el útero, desde la implantación hasta el nacimiento.
Análogos de GnRH:
Medicamentos utilizados para suprimir la producción natural de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH), con el fin de controlar el ciclo menstrual y mejorar la calidad de los óvulos extraídos.
​
Gonadotropinas:
Formas sintéticas de hormonas pituitarias utilizadas para estimular el crecimiento de los folículos en los ovarios, los cuales nutren los óvulos (ovocitos). El crecimiento folicular es necesario durante la estimulación para producir óvulos saludables.
H
Gonadotropina Coriónica Humana (HCG):
Es la principal hormona secretada por la placenta. En las primeras etapas del embarazo, la supervivencia continua del Cuerpo Lúteo (el folículo que liberó el óvulo) depende completamente de la HCG, y, a su vez, la supervivencia del embarazo depende de las hormonas secretadas por el Cuerpo Lúteo.
​
Hipogonadismo:
Función ovárica o testicular inadecuada.
​
Hiperestimulación (Síndrome de Hiperestimulación Ovárica - OHSS):
Efecto secundario potencialmente mortal de la inducción de la ovulación con medicamentos inyectables para la fertilidad, como hMG y urofollitropinas. Los ovarios de una mujer se agrandan y producen un exceso de óvulos. Los niveles hormonales en sangre aumentan, el líquido puede acumularse en los pulmones o en la cavidad abdominal, y los quistes ováricos pueden romperse, causando hemorragias internas. También pueden desarrollarse coágulos de sangre.
Síntomas comunes: Aumento repentino de peso. Dolor abdominal. Los ciclos estimulados con estos medicamentos deben ser cuidadosamente monitoreados mediante ultrasonidos. El OHSS puede prevenirse suspendiendo la inyección de HCG cuando el monitoreo por ultrasonido indica que han madurado demasiados folículos.
K
Donante Conocido:
Donante de esperma u óvulos cuya identidad es conocida por las personas que fueron concebidas con el material genético de dicho donante.
L
Hormona Luteinizante (LH):
Hormona secretada por la glándula pituitaria que participa en el control de la ovulación. Su función es desencadenar la ovulación y ayudar a preparar el revestimiento endometrial para la implantación.
​
Lupron:
Conocido médicamente como un agonista de GnRH (ver GnRH). Lupron es un medicamento comúnmente utilizado en procedimientos de FIV, así como en el tratamiento de la endometriosis severa o fibromas uterinos grandes. Cuando se administra de forma continua, ya sea mediante inyecciones subcutáneas diarias (debajo de la piel) o inyecciones intramusculares mensuales de depósito, suprime el eje pituitario-ovárico, lo que hace que los ovarios "entren en reposo" y dejen de funcionar, deteniendo la producción de hormonas como el estrógeno y la progesterona. Lupron se utiliza frecuentemente en la FIV para evitar la ovulación prematura.
​
Fase Lútea:
Los últimos catorce días del ciclo menstrual, después de que ha ocurrido la ovulación. Está asociada con la producción de progesterona. Es la fase post-ovulatoria.
​
Defecto de la Fase Lútea:
Producción o efecto inadecuado de progesterona que impide una implantación normal. Es una causa de pérdida recurrente del embarazo. Se diagnostica mediante: Dos biopsias endometriales consecutivas fuera de fase. Niveles repetidamente bajos de progesterona en sangre durante la fase media lútea.
M
Menopausia:
Agotamiento total de los óvulos que resulta en la cesación de los períodos menstruales. La edad promedio de la menopausia en Estados Unidos es de 52 años, y de 50 años en mujeres fumadoras.
​
Menstruación:
Desprendimiento del revestimiento uterino a través del sangrado, lo cual (en ausencia de embarazo) ocurre normalmente una vez al mes en mujeres adultas.
​
Aborto Espontáneo (Pérdida del Embarazo):
Pérdida espontánea de un embrión o feto del útero.
O
Oligospermia:
Conteo bajo de espermatozoides.
​
Ovocito:
Óvulo producido en los ovarios cada mes. También llamado óvulo o gameto femenino.
​
Oligo-Ovulación:
Ovulación infrecuente.
​
Donación Abierta de Óvulos:
También conocida como donación dirigida de óvulos. Es cuando los Padres Intencionales y la donante de óvulos pueden conocerse mediante una videollamada o en persona. Ambas partes intercambian información de contacto y mantienen una comunicación abierta.
​
Fallo Ovárico:
Incapacidad del ovario para responder a cualquier hormona, lo que generalmente ocurre debido a la menopausia.
​
Reserva Ovárica:
Cantidad y calidad de óvulos restantes en una mujer. La reserva ovárica disminuye con el tiempo, especialmente a partir de los finales de los 30 y principios de los 40 años. Se puede evaluar mediante: La medición de la hormona foliculoestimulante (FSH) en el día 3 del ciclo. Una prueba de desafío con citrato de clomifeno.
​
Estimulación Ovárica:
Etapa inicial del tratamiento de fertilidad en la que se utilizan medicamentos para estimular los ovarios y producir múltiples óvulos maduros (ovocitos), en lugar del único óvulo que normalmente madura durante un ciclo menstrual natural. Los medicamentos utilizados incluyen: Análogos de GnRH, Gonadotropinas (FSH), Gonadotropina Coriónica Humana (hCG)
​
Óvulo:
Gameto femenino, también llamado célula sexual.
​
Ovarios:
Glándulas sexuales femeninas que cumplen dos funciones: Reproductiva, Liberación de óvulos. Hormonal, Producción de estrógeno y progesterona.
​
Ovulación:
Liberación de un óvulo maduro desde la superficie del ovario. La ovulación ocurre cuando un folículo alcanza un tamaño de entre 16 y 20 mm.
Inducción de la Ovulación:
Uso de medicamentos para estimular el desarrollo y la maduración de múltiples óvulos. Se utilizan fármacos como el citrato de clomifeno, Lupron y FSH inyectable. Este proceso a menudo se combina con inseminaciones intrauterinas (IUI).
​
Disfunción Ovulatoria:
Problema en el ovario que impide que el óvulo madure o se libere adecuadamente.
​
Óvulo:
Célula reproductiva femenina.
​
Donante de Identidad Abierta (También Conocido como "Donante de Identidad Liberada" o "Donante Dispuesto a Ser Conocido"): Donante de esperma u óvulos que acepta que su identidad y datos de contacto sean revelados a los hijos concebidos mediante su donación cuando estos cumplan 18 años.
P
Ultrasonido Pélvico:
Examen diagnóstico no invasivo que permite la visualización rápida de los órganos pélvicos femeninos, incluyendo el útero, cuello uterino, vagina, trompas de Falopio y ovarios.
​
Placenta:
Órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. Proporciona oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento y elimina los productos de desecho de su sangre. La placenta se adhiere a la pared del útero y el cordón umbilical del bebé surge de ella.
​
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP):
Trastorno hormonal de los ovarios que puede afectar a quienes intentan quedar embarazadas. Las personas con SOP pueden presentar períodos menstruales infrecuentes o prolongados o niveles elevados de andrógenos. La formación de quistes en los ovarios ocurre cuando el folículo deja de desarrollarse debido a un desequilibrio hormonal. Los ovarios pueden desarrollar múltiples folículos llenos de líquido y no liberar óvulos de manera regular.
​
Orden Previa al Nacimiento (PBO):
Documento judicial que establece la paternidad y es firmado también por la gestante. Esto permite que los padres biológicos aparezcan en el certificado de nacimiento y protege sus derechos.
​
Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD, PGS, PGT):
Técnica avanzada que consiste en examinar las células (mediante biopsia) de un embrión en desarrollo para detectar anormalidades genéticas y cromosómicas, ayudando así a prevenir enfermedades genéticas graves. El PGD también se utiliza para determinar el sexo del bebé.
​
Fallo Ovárico Prematuro (POF):
Cese de la menstruación debido al agotamiento de los folículos ováricos antes de los 40 años. Es una causa de infertilidad que generalmente requiere la donación de óvulos.
​
Infertilidad Primaria (PI):
Se refiere a las personas que enfrentan dificultades para concebir y nunca han logrado un embarazo. En su uso más común, también se incluye a quienes han concebido pero no han tenido un nacimiento vivo.
​
Progesterona:
Hormona secretada por el cuerpo lúteo que prepara el revestimiento del útero para recibir el óvulo.
​
Prolactina:
Hormona secretada por la glándula pituitaria. Su función principal es controlar la producción de leche. La secreción excesiva de prolactina puede interferir con la ovulación normal, por lo que los niveles de prolactina se evalúan en todas las mujeres durante el proceso de diagnóstico de infertilidad.
​
Próstata:
Glándula masculina que produce parte del líquido seminal y prepara la uretra para el paso del esperma.
​
Donante de Óvulos Comprobada:
Persona que ha completado el proceso de donación de óvulos de principio a fin y cuyo ciclo resultó en un embarazo viable.
R
Fertilización In Vitro Reciproca (R-IVF, Co-Maternidad):
Proceso en el que parejas, donde ambas personas tienen útero y/o óvulos, eligen extraer los óvulos de una de las parejas, inseminarlos con esperma de donante y luego transferir los embriones resultantes al útero de la otra pareja.
​
FSH Recombinante:
Gonadotropina inyectable utilizada para la inducción de la ovulación y la fertilización in vitro. Se administra por vía subcutánea y estimula el reclutamiento y crecimiento de múltiples folículos y óvulos.
​
Pérdida Recurrente del Embarazo:
Dos o tres abortos espontáneos consecutivos.
​
Endocrinólogo Reproductivo (RE):
Especialista en obstetricia y ginecología enfocado en trastornos endocrinos reproductivos e infertilidad. Han completado una formación adicional mediante una beca de dos años y una investigación en endocrinología reproductiva.
​
Útero Retrovertido:
Útero inclinado hacia atrás en dirección al recto.
S
Adopción del Segundo Padre:
Proceso legal que permite que un segundo padre adopte a un niño sin que el "primer padre" pierda sus derechos parentales. De esta manera, el niño pasa a tener dos padres legales, y el segundo padre adquiere los mismos derechos que los padres biológicos en temas de custodia y visitas.
​
Infertilidad Secundaria:
Incapacidad para concebir después del nacimiento de uno o más hijos, incluyendo aquellos embarazos que no llegaron a término.
​
Semen:
Mezcla de espermatozoides y secreciones seminales que son expulsadas durante el orgasmo masculino.
​
Análisis de Semen:
Examen microscópico del semen para determinar el número de espermatozoides (conteo de espermatozoides), así como su forma (morfología) y movimiento (motilidad).
​
Vesícula Seminal:
Par de glándulas en forma de bolsa ubicadas cerca de la próstata, que producen el líquido lechoso que se mezcla con los espermatozoides antes de la eyaculación.
​
Viscosidad del Semen:
Consistencia o fluidez del semen.
​
Útero Septado:
Útero dividido en dos mitades (derecha e izquierda) por una pared de tejido (septum). Las mujeres con útero septado tienen un mayor riesgo de pérdida temprana del embarazo.
​
Transferencia Única de Embriones (SET):
Implantación de un solo embrión fertilizado en el útero de los Padres Intencionales o de una gestante mediante FIV, con el objetivo de reducir las probabilidades de embarazos múltiples.
​
Esperma (Espermatozoide):
Células reproductivas masculinas (gametos).
​
Espermatogénesis:
Proceso de producción de espermatozoides.
​
Conteo de Espermatozoides:
Número de espermatozoides presentes en la eyaculación, también conocido como concentración o densidad espermática, y se expresa como el número de espermatozoides por mililitro.
​
Morfología de los Espermatozoides:
Factor en el análisis de semen que indica el número o porcentaje de espermatozoides con una forma normal. La morfología anormal incluye espermatozoides con colas torcidas, dobles o en espiral. Un mayor porcentaje de espermatozoides deformes reduce las probabilidades de fertilización.
​
Motilidad de los Espermatozoides:
Capacidad de los espermatozoides para nadar. La baja motilidad indica que los espermatozoides tienen dificultades para alcanzar el óvulo.
​
Lavado de Espermatozoides:
Proceso que utiliza una centrífuga para separar los espermatozoides viables de los muertos, deformes y de movimiento lento, así como del líquido seminal. Este procedimiento se realiza antes de la IUI y FIV, y se puede hacer un proceso adicional para eliminar el VIH del semen.
​
Aborto Espontáneo:
Pérdida natural del embarazo, que puede ser causada por varios factores, como anomalías genéticas en el feto.
​
Superovulación:
Uso de medicamentos de fertilidad para estimular el crecimiento de múltiples folículos para la ovulación. También se conoce como Hiperestimulación Ovárica Controlada (COH).
​
Gestante:
Persona designada para actuar en nombre de otra. En el contexto de la subrogación, es la mujer que acepta llevar un embarazo para otra persona o pareja, quienes serán los padres del niño nacido mediante el ciclo de subrogación.
​
ETS:
Enfermedad de Transmisión Sexual.
T
Extracción de Espermatozoides Testiculares (TESE):
Procedimiento quirúrgico para extraer tejido testicular que puede contener espermatozoides vivos para su uso en un procedimiento de reproducción asistida (ART).
​
Testosterona:
Hormona principal secretada por los testículos, responsable de las características masculinas, como el crecimiento de la barba, el tono profundo de la voz y la maduración de los espermatozoides.
​
Gestante Tradicional o Gestante Genética:
Persona que lleva un embarazo para uno o más Padres Intencionales utilizando su propio óvulo y el esperma del donante o del Padre Intencional. Las gestantes tradicionales tienen un vínculo genético con el bebé o bebés nacidos del embarazo.
​
Aspiración Transvaginal:
Método para obtener óvulos mediante la aspiración con aguja a través de la vagina.
​
Inyección de Disparo (Trigger Shot):
Inyección hormonal que indica a los ovarios que deben madurar y liberar los óvulos (ovulación). La inyección contiene gonadotropina coriónica humana (hCG), que envía la señal a los ovarios para que los óvulos maduren y se liberen, iniciando el proceso de maduración para que los óvulos sean capaces de ser fertilizados.
​
Ligadura de Trompas:
Procedimiento quirúrgico de esterilización femenina que consiste en obstruir o atar las trompas de Falopio para evitar el embarazo.
​
Permeabilidad Tubárica:
Trompas de Falopio sin obstrucciones, lo que facilita el paso del óvulo y los espermatozoides.
​
Embarazo Tubárico:
Desarrollo y adhesión de un óvulo fertilizado en una trompa de Falopio. (Ver Embarazo Ectópico).
U
Ultrasonido:
Método radiográfico utilizado para medir el crecimiento de los folículos ováricos y el grosor del revestimiento uterino durante la inducción de la ovulación y la fertilización in vitro (FIV). Los folículos, que contienen los óvulos, son fácilmente visualizados. El ultrasonido transvaginal también se utiliza para guiar el catéter de transferencia de embriones y garantizar una colocación precisa durante la FIV.
​
Cordón Umbilical:
Estructura gelatinosa que conecta al bebé con la placenta, compuesta por dos arterias y una vena. Se utiliza para intercambiar nutrientes y oxígeno de la madre por los desechos del bebé.
​
Infertilidad Inexplicable:
También conocida como infertilidad idiopática, es cuando no se puede identificar una causa o combinación de causas para la incapacidad de concebir. La infertilidad inexplicable a menudo responde bien a tratamientos como la FIV.
​
Donante Desconocido:
Similar al "donante anónimo", se refiere a una persona que dona esperma u óvulos con la intención de nunca conocer a los hijos resultantes. El término "desconocido" ha reemplazado recientemente a "anónimo", ya que las pruebas genéticas modernas han hecho que la verdadera anonimidad sea casi imposible.
​
Urólogo:
Médico o cirujano especializado en el tracto urinario y en el sistema reproductivo masculino.
​
Receptividad Uterina:
Capacidad del útero para permitir la implantación de un embrión. El útero es receptivo únicamente durante la ventana de implantación, que ocurre entre seis y diez días después de la ovulación.
​
Septum Uterino:
Presencia de una membrana gruesa que divide parcial o completamente la cavidad uterina en dos cavidades separadas. Este septum puede interferir con la implantación normal y causar pérdidas recurrentes del embarazo.
​
Útero:
Órgano reproductor femenino que alberga, protege y nutre al embrión o feto en desarrollo.
V
Vagina:
Conducto tubular en la mujer que conecta los órganos sexuales externos con el cuello uterino y el útero.
​
Varicocele:
Dilatación anormal de las venas que rodean los testículos. Está presente en el 25% de los hombres infértiles. Esta acumulación de sangre eleva la temperatura testicular, lo que resulta perjudicial para la producción y calidad de los espermatozoides.
​
Vasectomía:
Separación quirúrgica de ambos conductos deferentes. Es un procedimiento utilizado para el control de natalidad o esterilización masculina.
​
Viscosidad:
Grosor o consistencia del semen.
W
Ventana de Implantación:
Período del ciclo menstrual en el que el útero está receptivo para permitir la implantación de un embrión. El útero es receptivo únicamente entre seis y diez días después de la ovulación.
Z
Cigoto:
Célula resultante de la fertilización del ovocito por el espermatozoide. Es el óvulo fertilizado que aún no se ha dividido.
Acrónimos Comúnmente Usados en Línea al Intentar Concebir (TTC)
2WW:
Espera de dos semanas, período entre la ovulación y la realización de una prueba de embarazo.
​
AF:
Término coloquial para referirse a la menstruación.
​
BBT:
Temperatura Basal Corporal. Dado que hay un ligero aumento de la temperatura basal justo después de la ovulación, algunas personas toman su temperatura antes de levantarse cada mañana para hacer un seguimiento de su ciclo al intentar concebir.
​
BFN:
Resultado negativo en una prueba de embarazo ("No embarazada").
​
BFP:
Resultado positivo en una prueba de embarazo ("Embarazada").
​
BT:
Análisis de sangre para confirmar el embarazo.
​
CD:
Día del ciclo. El Día 1 es el primer día de la menstruación.
​
CF (o CM):
Fluido cervical o moco cervical.
​
CM:
Moco cervical, producido durante el ciclo. Aumenta en cantidad y consistencia a lo largo del ciclo. Es más fértil cuando es claro y elástico.
​
CP:
Posición cervical.
​
DH (o DP o SO):
Querido esposo, querido compañero o pareja significativa. Se refiere a la pareja de una persona embarazada.
​
DPO:
Días después de la ovulación, generalmente entre 10 y 14 días antes de que una prueba de embarazo dé un resultado positivo.
​
DTD:
Tener relaciones sexuales.
​
EC:
Criopreservación de embriones (congelación de embriones).
​
ED:
Donante de óvulos.
​
EDD:
Fecha estimada de parto.
​
EWCM:
Moco cervical con textura de clara de huevo.
​
FMU:
Primera orina de la mañana, que contiene los niveles más altos de hCG. Las pruebas de embarazo son más efectivas con esta muestra.
​
FTM:
Primera vez madre, una mujer que está embarazada por primera vez.
FTM:
De mujer a hombre, una persona transgénero asignada como mujer al nacer pero que se identifica como hombre.
​
FX:
Dedos cruzados (expresión de buena suerte).
​
GC:
Gestante.
​
GS:
Gestante subrogada.
​
H&Hg:
Nueve meses felices y saludables.
​
HCG:
Gonadotropina coriónica humana, hormona creada durante el embarazo. Se origina del embrión en crecimiento y luego de la placenta. Se detecta en sangre tras la implantación y mediante pruebas de embarazo.
​
HPT:
Prueba de embarazo casera.
​
IUI (Inseminación Intrauterina):
Procedimiento de inseminación artificial donde el esperma se inserta en el útero con la esperanza de lograr un embarazo.
​
IP:
Padre o madre intencional.
​
LH:
Hormona luteinizante, que detectan las pruebas de ovulación.
​
LMP:
Última menstruación.
​
LO:
Pequeño o pequeña, en referencia a un bebé.
​
MC:
Aborto espontáneo, pérdida natural del embarazo.
​
MS:
Náuseas matutinas, aunque pueden durar todo el día. Incluye síntomas como náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a los olores y fatiga.
​
O u O’d:
Ovulación, momento en que el óvulo es liberado del ovario, generalmente 14 días antes de la menstruación.
​
OD:
Donante de óvulos.
​
OPK:
Kit predictor de ovulación.
​
PG:
Embarazada.
​
POAS:
Orinar en una tira, en referencia a realizar una prueba de embarazo en casa.
​
PVN:
Vitaminas prenatales.
​
RE (o REI):
Endocrinólogo reproductivo, especialista en infertilidad.
​
SD:
Donante de esperma.
​
TTC:
Intentando concebir, personas que están activamente intentando quedar embarazadas.
​
US o U/S:
Ultrasonido.
​
TWW:
Espera de dos semanas, período entre la ovulación y la realización de una prueba de embarazo.
